Uncategorized

Libertad de Expresión en Chile: Alertan aumento de violencia y acoso judicial contra periodistas

El Informe de la Relatoría CIDH hace un llamado al Estado a implementar un enfoque preventivo, sancionatorio y reparatorio para garantizar un entorno seguro para el periodismo.


Santiago, Chile – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado su Informe Especial sobre la Situación de
la Libertad de Expresión en Chile, elaborado tras la visita realizada en marzo de 2024. El documento
identifica patrones de violencia, hostigamiento judicial y desafíos estructurales en el ecosistema de
medios que requieren una atención prioritaria del Estado.


El informe de la RELE sistematiza las principales amenazas que enfrenta el periodismo en Chile a
partir de evidencia proporcionada por la sociedad civil, como los informes aportados por ODC
respecto de agresiones a periodistas y sobre el uso del derecho penal para silenciar el debate público.


Desafíos Estructurales Identificados por la CIDH
La Relatoría Especial confirma un panorama complejo y hace un llamado al Estado a implementar un
enfoque integral (preventivo, sancionatorio y reparatorio) para garantizar un entorno seguro para el
periodismo. El informe destaca los siguientes puntos críticos:

➢ Violencia y patrón persistente: se confirma un patrón recurrente de violencia contra
periodistas (por agentes estatales y no estatales), con un denominador común: la insuficiencia
de mecanismos efectivos de esclarecimiento judicial.
➢ Hostigamiento judicial: el uso de normativas penales, como los delitos de difamación, contra
periodistas genera un efecto disuasivo (chilling effect) incompatible con la democracia.
➢ Represalias por investigación: se documenta un patrón de intimidación contra quienes
investigan vínculos entre redes criminales, corrupción institucional y autoridades, creando
“zonas de silencio informativo”.
➢ Vigilancia ilegal: el riesgo de instrumentalización de aparatos de inteligencia para vigilar a
comunicadores que cubren asuntos de interés público, afectando la protección de las fuentes.
➢ Pluralismo y medios comunitarios: persiste la concentración mediática y la precariedad
estructural de los medios comunitarios por restricciones regulatorias y económicas.
➢ Acceso a la información: se registran presuntas restricciones reiteradas a las solicitudes de
acceso a la información pública mediante negativas o prórrogas.
➢ Conectividad y brecha digital: la brecha digital es un obstáculo multidimensional. La RELE
insta a reconocer el acceso a Internet como un derecho esencial y a prevenir la violencia
digital de género.


La RELE concluye que institucionalizar mecanismos de protección para la libertad de expresión
resulta indispensable para asegurar la sostenibilidad de los avances logrados y afrontar las nuevas
amenazas en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos.

Related Articles

Back to top button