ConfedeprusDeclaraciónNacionalSalud

DECLARACIÓN SOBRE PRESUPUESTO 2026

Santiago, 1 de octubre 2025

Ante el ingreso del proyecto de ley de presupuesto 2026 por parte del Ejecutivo al Congreso, el cual deberá ser tramitado en la Cámara de Diputados y Diputadas y el Senado en las próximas semanas, culminando el proceso durante octubre y noviembre de este año y el anuncio del mismo por parte del presidente de la República, Gabriel Boric, a través de cadena nacional, como CONFEDEPRUS comunicamos lo siguiente:

  • Durante su mensaje a la ciudadanía, el presidente Gabriel Boric señaló que los ejes de la propuesta de Presupuesto 2026 del Ejecutivo están puestos en Seguridad, Vivienda y Salud, temas que regularmente son mencionados como preocupación pero que en los hechos no se ve reflejado, aduciendo a darle continuidad al compromiso de fortalecer la Salud como un derecho social, el cual incumplió al cambiar las prioridades dentro de su administración.
  • Se anunció un aumento del gasto en un 1,7%, poniéndose énfasis en Salud para el Presupuesto 2026, alcanzando un incremento de 900 mil millones de pesos para fortalecer el sistema público y reducir brechas de acceso, con medidas como cobertura y gratuidad, consolidación de la gratuidad con copago cero para los usuarios del sistema público, el refuerzo de programas de vacunación, incluyendo virus sincicial, nuevas garantías y tratamientos Incorporación de nuevas patologías al GES, incluyendo fibrosis quística, depresión severa y ampliación del acceso a medicamentos de alto costo, con la salud mental como prioridad, así como también la reducción de listas de espera y la realización de 115 mil cirugías para disminuir los tiempos de espera, con más consultas de especialidad y apoyo de servicios digitales y telemedicina, entre otras materias.
  • Lo anterior, basado en conceptos de responsabilidad social y fiscal para cuidar las cuentas del país, pero sin descuidar a la gente, equilibrando seguridad económica con seguridad social, pues en palabras del presidente “Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social, un Estado responsable no abandona a su gente, entendemos que la responsabilidad fiscal es hacer todo lo que esté a nuestro alcance para atender las prioridades sociales del país”. Frases que no han tenido un reflejo fiel en la realidad.
  • Ante este escenario, como CONFEDEPRUS y como parte de la MSP iniciaremos el trabajo para instalar la negociación del sector público de este año, el reporte de las mesas de trabajo comprometidas y la próxima evaluación de las demandas de cada sector, rechazando que se puedan priorizar cifras macroeconómicas en desmedro de las políticas sociales, así como una eventual reducción del aparato estatal, ya que no es el camino para ganar eficiencia ni hacer reformas al empleo público que perjudique a los trabajadores y trabajadoras.
  • Por ello, hacemos un llamado a los legisladores y las legisladoras a tomar en cuenta estos elementos en la discusión presupuestaria para el próximo año, entregando un presupuesto que esté a la altura de las demandas y necesidades del equipo de trabajo y de la población, de sus derechos sociales como Salud, entre otros. Temas que no han sido resueltos y que siguen ocupando los primeros lugares en la preocupación de las personas, lo cual contrasta fuertemente con el nivel de cumplimientos que ha habido de parte del gobierno con nuestro sector.

Directorio Nacional

Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud

CONFEDEPRUS

¡Vamos por más!

Related Articles

Back to top button