Uncategorized

TESTIMONIO de Camilo Gaete Mora, sobreviviente de la dictadura

TESTIMONIO de Camilo Gaete Mora, sobreviviente de la dictadura. El horrible paso por distintos campos de prisioneros. Los interrogatorios y vejámenes del cual fue víctima durante la dictadura civil militar.
Documento Histórico.

Los testimonios de sobrevivientes de dictaduras, especialmente en países como Chile y Argentina, son relatos profundamente dolorosos y esenciales para la memoria histórica. A pesar de que cada historia es única, comparten patrones comunes del horror sistemático impuesto por el Estado.

ESTE MÉS SUSCRÍBETE a @piensaprensa POR SOLO MIL PESOS MENSUALES. DE ESTA FORMA APORTAS PARA LA CREACIÓN DE NUEVAS ENTREVISTAS, DOCUMENTALES Y NUEVOS REPORTAJES https://piensaprensatv.cl/2025/03/26/suscribete-y-apoya-a-piensa-prensa/ En tiempos difíciles TE NECESITAMOS

52 años: El día en que se quebró la democracia.
El 11 de septiembre de 1973, un golpe cívico-militar rompió la democracia en Chile, inaugurando una de las épocas más oscuras de nuestra historia. Un periodo marcado por la violencia de Estado, la persecución política y la violación sistemática de los derechos humanos.


La memoria sigue siendo una herida abierta. Pero también es una herramienta fundamental para construir justicia y asegurar que los horrores del pasado nunca se repitan.


En esta serie de entrevistas, conmemoramos y honramos a quienes vivieron ese horror en carne propia. Sus voces, silenciadas por la dictadura, hoy se levantan con fuerza para narrar los testimonios de detenciones y torturas.


En Piensa Prensa como medio de prensa alternativa comprometido con los derechos humanos, a través de este trabajo queremos recordar que la verdad y la memoria son un faro indispensable para el futuro de nuestra sociedad.

  • Secuestro y Desaparición: Las detenciones eran a menudo violentas, sin orden judicial y en muchos casos resultaban en la desaparición forzada de las personas. Se relatan traslados con los ojos vendados o encapuchados a centros clandestinos de detención (CCD), donde comenzaba el terror.
  • Tortura Sistemática: Las torturas eran una política de Estado y tenían como objetivo obtener información, infligir castigo y aterrorizar a la población. Los métodos comunes incluyen:
    • Violencia Física y Psicológica: Golpes, la “parrilla” (aplicación de electricidad), el “submarino” (sumergir la cabeza en agua sucia), amenazas, y presenciar o escuchar la tortura de otros.
    • Violencia Sexual: Se reportan numerosos testimonios de violaciones y abusos sexuales contra mujeres y, en menor medida, hombres. Este tipo de violencia buscaba humillar, destruir la identidad y generar un trauma profundo.
  • Condiciones Infrahumanas: Hacinamiento, falta de higiene, alimentación precaria y la constante incertidumbre sobre si vivirían un día más son elementos recurrentes en los relatos de cautiverio.

2. El Impacto en las Víctimas y sus Familias:

  • Daño Físico y Psicológico Duradero (Trauma): Los sobrevivientes cargan con secuelas físicas y traumas psicológicos complejos que persisten a lo largo de los años, como angustia, miedo, trastornos y la necesidad constante de sanar las heridas.
  • El Silencio y la Post-Memoria: Muchos sobrevivientes guardaron silencio durante años por miedo, vergüenza o para proteger a sus familias. Sus hijos (la “segunda generación”) crecieron con “fragmentos de testimonio” y un trauma heredado, buscando activamente comprender y reconstruir la historia de sus padres.
  • El Rol de la Mujer: Las mujeres no solo fueron víctimas directas de tortura (incluyendo violencia sexual), sino que también jugaron un papel crucial en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, la denuncia internacional y el mantenimiento de la memoria. Algunas incluso fueron detenidas o exiliadas estando embarazadas o con niños pequeños.

3. Lucha por la Memoria y la Justicia:

  • Resistencia y Compañerismo: A pesar del horror, los testimonios a menudo mencionan el apoyo mutuo y la solidaridad entre los detenidos como un factor de resistencia y supervivencia.
  • La Deuda Pendiente: Los relatos de los sobrevivientes son un clamor por la justicia, la verdad y la reparación. Señalan la lentitud de los procesos judiciales, la impunidad de muchos perpetradores y la necesidad de que los crímenes de lesa humanidad no queden en el olvido.
  • No Olvidar: La meta última de los testimonios es asegurar que el pasado no se repita. Se convierten en un acto de memoria activa y una obligación moral para “no permitir que el verdugo tenga la última palabra,” insistiendo en que “la última palabra pertenece a la víctima.”

Related Articles

Back to top button