Uncategorized

Salud mental en Chile: más allá de la pandemia, el abandono y la soledad

“Hoy la soledad no deseada es tan riesgosa como el tabaquismo.” Con esa frase, el psicólogo y activista Nicolás Fernández desnuda una de las crisis más invisibles que atraviesa Chile: la de la salud mental.

En un nuevo capítulo, conducido por Fernando Monsalve, se expone una conversación urgente y sin filtros sobre cómo las condiciones económicas, la desigualdad territorial y el abandono estatal están afectando emocionalmente a miles de personas en el país.

Un problema que no nació con la pandemia
Aunque el debate sobre salud mental se masificó durante la pandemia, Nicolás Fernández —psicólogo social, magíster y asesor del Ministerio de Salud— deja claro que la emergencia existía mucho antes.
“La pandemia obligó a muchas personas a mirarse, a enfrentar emociones que antes eran anestesiadas por la rutina. Pero la crisis venía de antes, y no se irá sola.”
En su análisis, Fernández conecta el malestar emocional con factores estructurales: vivir endeudado, en precariedad o con nula red de apoyo. “La gente en Chile no se endeuda por el auto último modelo. Se endeuda para pagar el arriendo, el colegio, los remedios. Y eso tiene un precio emocional gigante.”

Soledad: el nuevo factor de riesgo silencioso
Uno de los puntos más potentes de la entrevista es el lugar que ocupa la soledad no deseada como un problema de salud pública.
“Hoy la soledad es tan dañina como fumar toda la vida. Aumenta el riesgo de depresión, enfermedades cardiovasculares y hasta de suicidio.”
El llamado de Fernández es claro: la salud mental debe dejar de ser un privilegio para quienes viven en las grandes ciudades o tienen recursos para pagar atención privada.

El abandono fuera del centro: Chile en dos velocidades
Mientras el Gobierno ha anunciado nuevos centros de salud mental comunitaria, el experto insiste en que la descentralización real sigue pendiente.
“Si vives lejos de Santiago, acceder a un psicólogo no solo es difícil: a veces es directamente imposible.”
Por eso, la entrevista también es una denuncia: muchas comunas rurales siguen siendo zonas de silencio, donde el sufrimiento psíquico se vive en aislamiento total.

Cuándo pedir ayuda: señales que no debemos ignorar
El especialista también entrega consejos prácticos para reconocer señales de alarma:
“Si dejo de disfrutar lo que antes me gustaba, si me alejo de mis amigos, si me cuesta levantarme… son señales de alerta. Y ahí es cuando hay que pedir ayuda profesional.”
Una conversación urgente, humana y necesaria.

Related Articles

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button