ConfedeprusEDITORIALSalud

La salud mental es un pilar fundamental de la salud integral

CONFEDEPRUS Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud. Federaciones y Asociaciones de Base FEDEPRUS.

10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, instancia creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear conciencia sobre los problemas de salud mental, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a estos servicios, de manera de poder hacer frente a una realidad que afecta a millones de personas en el mundo y que en Chile impacta a miles de personas, en un contexto en el que tanto los determinantes socio-ambientales del problema como la atención del mismo siguen estando como materia pendiente respecto de su solución.

Según los resultados de un sondeo reciente realizado por Activa Research sobre el estado de la salud mental en Chile, un 37% de los chilenos y las chilenas siente estrés de manera frecuente o muy frecuente, siendo las mujeres las más afectadas con un 48 %, tendencia que se repite en otros temas como cuadros depresivos, ansiedad, etc. Situación que se complejiza ante los tiempos de atención que reciben los y las pacientes, los que son de al menos 236 días de espera para recibir atención, de acuerdo al Informe Anual 2024 del INDH, “Salud Mental en Chile y Derechos Humanos”, que analiza cómo el Estado garantiza el acceso a la salud según disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Porque es un hecho que los problemas de salud mental en el país son múltiples y transversales en distintos niveles, como lo señala una variedad de informes que coinciden en señalar que nuestro país viene exhibiendo una de las mayores prevalencias de problemas de este tipo en niños y niñas menores de 5 años, así como otras cifras entregadas en 2023 por la Superintendencia de Salud y que mostraron, además, que el 7% de las personas mayores de 60 años tenía algún tipo de demencia. Una realidad que debe preocuparnos como sociedad ante el envejecimiento de una población cuyos trabajadores y trabajadoras reciben bajas pensiones y una Salud Pública deteriorada debido a insuficiencia de recursos, producto de presupuestos y recortes que dañan a millones de chilenos y chilenas y ante los cuales como CONFEDEPRUS insistimos respecto de la responsabilidad que tienen las autoridades con la salud y la vida del 80 % de la población que se atiende en un sistema público que, en lugar de seguir siendo desmantelado, debe ser reforzado para cumplir con su obligación hacia la población. 

Cuidar la salud mental significa reducir la carga de enfermedad mental, evitando los costos sociales asociados a la discapacidad y la exclusión social, fortaleciendo de esta manera el capital humano y social del país. No hay desarrollo sostenible sin salud mental. Sin embargo, en Chile los problemas de salud mental son una de las principales causas de carga de enfermedad, perdiéndose años de vida saludable y productiva a causa de las enfermedades mentales, aun cuando la mayoría de éstas sones prevenibles y atenderlas tempranamente evita el deterioro, siempre teniendo en cuenta que la salud mental no es un lujo ni un complemento: es un pilar fundamental de la salud integral. Sin embargo, sigue enfrentando estigmas, silencios y carencias estructurales que afectan tanto a pacientes como a profesionales. Las largas jornadas, la sobrecarga laboral y la exposición constante al sufrimiento ajeno dejan huellas que muchas veces se invisibilizan.

Por ello, como CONFEDEPRUS reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de entornos laborales saludables, donde se priorice el respeto, se fomente la escucha activa y se brinde acompañamiento psicológico cuando sea necesario. Cuidar la salud mental del personal sanitario no solo es un acto de justicia, sino también una condición indispensable para garantizar una atención humana y de calidad a la población, que presenta niveles importantes de afectación en esta materia.

Related Articles

Back to top button