Uncategorized

Comisión de Economía aprueba idea de legislar para eliminar la UF en arriendos, salud, educación y créditos hipotecarios.

La comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó este martes un polémico proyecto. Se trata de una iniciativa que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) para el cobro de créditos hipotecarios, arriendos, aranceles y colegiaturas en educación y servicios de salud. La moción parlamentaria fue ingresada en 2023 y sus principales impulsores son los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini (ambos del PS). El proyecto, así, pretende que todos estos pagos se realicen en pesos, bajo el argumento de que la UF crece con la inflación mientras los sueldos no lo hacen.

Hoy el valor de la UF es de 39.244,92 Pesos

En la sesión de la comisión estuvieron presentes solo seis de los trece que la componen. Y el resultado de la votación fue de cinco votos a favor y uno en contra. Aprobaron el presidente de la Comisión, Víctor Pino (Partido Demócrata), y los diputados socialistas Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri y Ana María Bravo. Gonzalo Winter (Frente Amplio) también visó la iniciativa. Durante la instancia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tomó la palabra para ofrecer su opinión en torno a los efectos que podría generar la iniciativa. “No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile, en un momento en el cual hay déficit habitacional, en un momento en el cual el valor del suelo, el valor de las propiedades está aumentando; ha disminuido el acceso a la vivienda propia, se ha ido generando un déficit”, aseguró.

Desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), su presidenta, Bernardita Piedrabuena, también advirtió que un cambio de este tipo podría encarecer los créditos hipotecarios, al obligar a aplicar tasas más altas o reducir los plazos de financiamiento.

Pese a las advertencias del Ejecutivo y algunos expertos, diputadas y diputados como Daniela Cicardini y Daniel Manouchehri defendieron el avance del proyecto, cuestionando el uso “arbitrario” de la UF y su impacto en las familias. “Parece que la UF solo protege a quien cobra, no a quien paga”, expresó Manouchehri.

La instancia acordó invitar a actores clave como el Sernac, el Banco Central y superintendencias de Salud y Educación, para seguir analizando los efectos que tendría esta medida en la economía y en los consumidores.

Related Articles

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button