DDHHDictadura

Archivos desclasificados de EEUU | Aquí los más de 23.000 documentos desclasificados por el gobierno de EE.UU y la CIA para derrocar al gobierno de Salvador Allende

Miles de documentos desclasificados por el gobierno de EE. UU. están disponibles desde hoy en español para todo el público

Más de 23.000 documentos desclasificados por el gobierno de EE.UU. sobre eventos ocurridos en Chile entre 1968 y 1991. El objetivo principal es garantizar el acceso permanente a estos documentos a través de esta plataforma de acceso abierto.

El último gesto del Gobierno estadounidense hacia Chile para transparentar documentación reservada fue en agosto de 2023, cuando el presidente Joe Biden, en respuesta a una solicitud del Gobierno chileno, desclasificó dos informes presidenciales sobre el golpe de Estado y aseguró que la publicación de documentos secretos “promueve la búsqueda de la verdad”.

La dictadura militar (1973-1990) dejó cerca de 40.000 personas torturadas y presas y más de 3.000 opositores ejecutados, de los cuales un tercio permanecen aún desaparecidos, según datos oficiales.

4 de septiembre de 1970 MEMORÁNDUM ARA

– Sr. Charles A. Meyer INR/DDC –

Wymberley Coorr

ASUNTO: Chile —

Operación Post-4 de septiembre Desclasificar:

En parte. Una opinión personal Nuestro problema fundamental, si la elección popular del 4 de septiembre coloca a Allende en una competencia cercana por la presidencia en la elección del Congreso del 24 de octubre, es sopesar los riesgos alternativos para los EE.UU. que implicarían:

a) un gobierno de Allende, y b) nuestro intento de bloquear su presidencia Esto ha sido bien argumentado. En esencia: El caso es que Allende espera establecer un estado marxista, expropiar inversiones estadounidenses, seguir una política exterior amigable con Cuba y hostil hacia los EE.UU. Creo que no hemos dado suficiente peso a las fuerzas en Chile que podrían frustrar sus planes: un ejército intacto que no ha oprimido ni sido derrotado por el pueblo (a diferencia de Cuba cuando Castro tomó el poder); y grupos poderosos en el ámbito laboral, empresarial e industrial, así como en el sector agrario. Sin embargo, las consecuencias de una victoria de Allende serían, obviamente, graves. Al intentar evaluar las consecuencias de ser atrapados en nuestra operación actualmente propuesta, creo que es útil compararlas con nuestro fracaso más costoso hasta ahora en operaciones encubiertas en América Latina: Bahía de Cochinos.

El presidente estadounidense pudo asumir la responsabilidad de esa operación. Dudo que pudiera hacerlo en este caso. Tal acción está fuera de lo aceptable, y la evidencia de nuestra participación dañaría nuestra prestigio y efectividad en América Latina (sin mencionar la reputación del Gobierno de los Estados Unidos con sus propios ciudadanos) incluso más que lo hizo Bahía de Cochinos. Evalúo que los riesgos potenciales son mayores que los de una victoria de Allende.

Depto. de Estado, RPS/IPS, Margaret P. Grafeld, Dic SECRETO

Con el apoyo de la Embajada de EE. UU., la página web del Museo de la Memoria y los DD. HH. aloja de manera permanente la plataforma  AQUÍ DeclassEEUUCL.cl 

Estos documentos ya estaban disponibles desde su desclasificación, pero solo podían consultarse en inglés.  Ahora, con esta plataforma desarrollada por RC Team con el uso de inteligencia artificial, es posible acceder a ellos en español, en su formato original y su transcripción, haciendo el acceso más inclusivo. 

El proyecto, financiando por la embajada de Estados Unidos a través de fondos concursables en el marco del bicentenario de las relaciones oficiales entre ambos países, refleja el interés de Estados Unidos por promover la transparencia histórica y la libertad de expresión, y el de la embajada de EE. UU. en Chile de facilitar el acceso a la información. 

La embajadora Meehan subrayó que objetivo de este proyecto fue dar a los chilenos y chilenas la posibilidad de acceder directamente a los archivos desclasificados, traducidos al español, para que pudieran leer de primera fuente sus contenidos y formarse una opinión informada sobre el impacto de las acciones y políticas de Estados Unidos en los derechos humanos y la democracia en Chile.”   

“Este esfuerzo contribuye a una visión más diversa sobre los momentos complejos de nuestra historia y es un aporte significativo a la transparencia histórica y política,” señaló la embajadora Meehan.  

La plataforma está disponible en las páginas web de la Embajada de Estados Unidos y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El enlace a la plataforma está disponible aquí.  

Related Articles

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button